Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!



Algunos aportes de vegetales cultivados en Venezuela La variedad de perfumes, colores y sabores, dan a la cocina una magia que nos envuelve. Los tomates, rojos y redondos, de sabor incomparable, utilizados en la cocina mundial, insustituibles en platos típicos de esas regiones. Somos una tierra beneficiada por un clima privilegiado, siempre en primavera, donde se obtienen, a veces, dos cosechas de algunos cultivos. Nuestra tierra llena de perfumes brinda la frescura de una amplia gama de frutos de sabores y perfumes riquísimos, utilizados en diferentes platos internacionales en diferentes partes del mundo. Tomates, pimentones, piña, bananos, ajíes, cacao, aguacate, apio, papas, yuca y muchos mas. (Porque la lista es larga, muy larga)

 

 

El conquistador penetró en las tierras venezolanas por el norte, entrando en contacto con tierras en su mayor parte áridas: las de Paraguaná y Coro, las de la Isla de Margarita, las del norte del Lago de Maracaibo y las que rodean el Golfo de Cariaco. Todas estas tierras reciben muy escasas lluvias, si se hace excepción del centro del sector oriental de Margarita. De aquí que las actividades agrícolas de los indígenas en estas tierras, fueran muy escasas o nulas. Cuando el conquistador penetró tierra adentro, halló paisajes hermosos, donde las lluvias son abundantes, durante una época del año. En estos parajes la vegetación espontanea suele ser exuberante y el indígena solía practicar la agricultura. En algunos lugares, como al pie de monte andino-llanero y en la depresión del Turbio-Yaracuy, el indígena conservaba el producto de su cosecha en barbacoas: una construcción elevada del suelo y techada para proteger los frutos del ataque de los animales y de la humedad del suelo.

 

 

El maíz era el único cereal conocido por los aborígenes; y puede decirse que era cultivado en todo el país. Del maíz hacían "pan" (nuestra tradicional arepa) y bebidas alcohólicas. También lo comían en la forma de jojoto, la mazorca entera cocida, asada.

 

 

 

Conocían los dos tipos de yuca. De la amarga hacían el cazabe. El jugo extraído, un veneno activísimo:el veneno que posee la yuca amarga es el cianuro, este letal componente ataca a las células nerviosas y afecta la funciones de los pulmones y riñones. después de hervido muchas horas, se convertía en una bebida refrescante. La yuca dulce al igual que ahora, era destinada a la olla (hervidos, puchero, cocidos, sopas

 

La caraota era cultivada. Algún antiguo relator del siglo XVI la denomina "frisoles carogotos". Son los frijoles negros. Entre los tubérculos predominaba la papa. El mapuei, el ocumo y "otras raíces" aparecían en los conucos de los aborígenes.Al sur del Lago de Maracaibo los recién llegados encontraron el cacaotero, con cuyo producto pronto comerciaron con la gente de Pamplona (Colombia)

 

 

El maní es autóctono y consta que era sembrado en el Valle de Caracas

 

 

Los conquistadores, se encontraron con el indígena que cosechaba unas enormes calabazas, que llamaron por su nombre indígena de auyama, calabaza,"pumkin" una variedad de cucurbitácea.

 

 

Todos los antiguos escritores se refieren a la piña en los términos mas elogiosos.

 

 

Se ha discutido mucho sobre si el plátano o maduro (del género Musa pero más grande que el banano y de otra consistencia) es o no, oriundo de Venezuela. Cuando se leen los escritos de cronistas e historiadores de los viejos tiempos, puede verse a través de la descripción que se hace de ésta planta que era una novedad para ellos. Estos, historiadores y cronistas al viajar de la Península a las tierras americanas, hacían escala en las Islas Canarias. Si hubiera. existido el plátano en estas islas africanas, las descripciones de esta musácea hubieran sido mucho mas parcas. Creemos que el plátano es oriundo de nuestras tierras y que el cambur llegó a las Islas Canarias, posteriormente y durante la Colonia.

 

 

Entre los arboles frutales que en muchos casos eran sembrados cerca de los poblados indígenas, se citan: el aguacate (Persea gratissima),avocado,palta; que los indios le daban el nombre de curagua, el guayabo, el mamón, el guamo, el mamey y otros.

 

 

El totumo aparece citado al referirse a diversas regiones del país y se hacía mención que de su fruto se obtenían "escudillas, taparas para agua como botijas, cucharas" e instrumentos musicales y rituales.Su interior es blanco y dulce, se lo comen los morrocoyes, hormigas, etc.

 

 

El algodón crecía espontáneamente; pero los indígenas sabían utilizar su fibra para hilar y tejer. Tejían hamacas y chinchorros cuyo uso, pronto fue aprendido por españoles y tudescos. De cierta agave sabían extraer la fibra para hacer mecates y cordeles. Se trataba de la cocuiza. El sisal entró muy posteriormente en tierra venezolana.Tambien fibras de la palma moriche para hacer construcciones y hamacas, y otros enseres.

 

 

El tabaco era cultivado, y laborado. Se decía de esta fragante hoja que el indígena la utilizaba para producir humo; y en polvo, para ser aspirado por la nariz. Puede asegurarse que el tabaco puro, y la pipa o cachimba, son de origen indígena; y que el mismo origen tiene el rapé.

 

 

Algo realmente curioso es lo sucedido con el tomate y el ají. Ambas plantas son oriundas de Venezuela y de otros países de la América intertropical. Al ser trasladada sus semillas a las tierras que bordean el Mediterráneo estas plantas sufrieron una mutación debida al cambio de clima; dando lugar a que el tomate autóctono del tamaño de una metra grande, se transformara en los tomates de hoy y que el ají, pequeño y picante, se convirtiera en el actual pimentón.

 

 

A nuestros aborígenes hemos de agradecer su positiva aportación a nuestra alimentación de los diversos productos que cultivaban; y al comercio de exportación de alguno de ellos, especialmente del cacao.

 

Cacao

 

El apio es un tubérculo de piel muy delgada, de color amarillo claro y aroma muy característico suave y muy agradable, ahora se le conoce también como apio de raíz o arracacha. Y se emplea principalmente en sopas, cremas, buñuelos, tortas, dulces y ensaladas. El que lo ha probado puede reconocer el perfume y sabor especial, delicado característico e inolvidable de sus preparaciones. Las preparaciones con éste tubérculo son dignas de un gourmet.