Las Riquezas de Venezuela
La Leyenda de El Dorado
LA LEYENDA DE "EL DORADO" EL DORADO (El hombre dorado), nombre aplicado primero a un hombre, más tarde a una ciudad y finalmente a un país legendario, una leyenda. Ahora es usado para designar cualquier lugar donde abundan las riquezas. La leyenda aparentemente surgió de una costumbre de la tribu Muysca, en Colombia en la meseta de Bogotá solían aplicar al nuevo Jefe resinas y gomas y cubrirlo de polvo de oro, luego el Jefe se lanzaba en el lago sagrado para quitarse el polvo de oro mientras le lanzaban ofrendas de oro y esmeraldas. Esta costumbre dejó de parcticarse antes de que los españoles llegaran y la historia llegara a ser un mito. El Dorado fué identificado con varios lugares, entre ellos la ciudad de Manoa, supuestamente al sureste de Guyana, y la ciudad de la tribu Omagua cerca del Amazonas. Quizás la primera búsqueda la hizo el Gobernador de Venezuela Ambrosio D'alfinger o Alfinger, en 1529, y uno de los últimos fué Sir Walter Raleigh en 1595 y 1617, pero todos fallaron. "El Dorado" es un poema de Poe, y Voltaire, alude a esta leyenda en Cándida Después del descubrimiento del Nuevo Mundo los mitos y leyendas europeas se combinaron con las tradiciones nativas para producir una larga serie de formulaciones y reformulaciones de míticos objetivos (La fuente de la juventud, las Siete ciudades encantadas, El Dorado, etc.) Su persuación dió forma a la conquista y en cierta forma influenció la temprana organización de las nuevas colonias. Muchas personas narraban de primera mano estas expediciones. La expedición de Lope de Aguirre entre 1560 y 1561, es narrada por Francisco Vásquez, en su Relación de la Jornada de Omagua y Dorado. Rumores de riquezas al norte del Perú condujo a los españoles, particularmente lo concerniente a la existencia de El Hombre Dorado, que se desenvolvió en la leyenda de El Dorado, una tierra cuyas riquezas sobrepasaban todo lo visto hasta entonces por los españoles, esto significaba un constante acicate para la conquista y exploración de los españoles, un mítico oro nunca encontrado pero siempre justo sobre el horizonte. A finales del siglo XVI, Británicos, Franceses y Holandeses se interesaron en la costa de Guyana porque habían oído cuentos de una rica civilización indígena, que ellos llamaban El Dorado, la cual existía en el interior, nunca lo encontraron pero establecieron estaciones de comercio a lo largo de la costa. Casi un siglo después que Colón navegó la costa de Guyana en 1498, el mito de El Dorado, fabulosa tierra de riquezas, condujo a aventureros a las Guayanas en busca del valioso tesoro, y al final del siglo XVI Sir Walter Raleigh soñó en vano un imperio entre los Ríos Amazonas y Orinoco. Y no estuvo lejos de la verdad allí están inmensas riquezas "El Dorado de hoy" La única evidencia de riquezas en el país eran el oro y las esmeraldas descubiertas en tumbas de indígenas y obtenidas por intercambio con los indígenas, pero la presunción de que riquezas de Aztecas e Incas permanecían ocultos en el interior del vasto continente hizo que el Gobernador español de Santa Marta comisionara a F.Gonzalo Jiménez de Quesada a conducir una expedición de exploración y conquista, pero no habrían rápidas riquezas. Uno de los tenientes de Pizarro, Diego de Almagro, condujo la conquista de Chile, pero no encontró oro, Francisco de Coronado en 1540 condujo una expedición al norte, desde México en busca de las Siete Ciudades de Cíbola. Cíbola probó ser unos pocos pueblos Zuñi, sin riquezas: pero los indígenas le aseguraron a Coronado que las riquezas de la tierra Quivira al noreste exedían ese rumor que le habían atribuído a Cíbola. Coronado persuadido de ello llegó a las planicies de Kansas y tristemente se regresó, el suroeste quedó sólo hasta el final del siglo. Sir Walter Raleigh, también llamado Ralegh (1552-1618). Cortesano Inglés, soldado, marinero, colonizador, político, escritor, nació hacia 1552 en Hayes Barton en Sur Devon. El pronunciaba su apellido Ralegh después de 1581. De joven, descendiente de una antigua familia de Devonshire, acudió al Colegio Oriel en Oxford. Tabaco y papas las trajeron los hombres de Raleigh. Sir Walter popularizó el fumar e introdujo la papa en Irlanda. Despúes de atacar la Armada española en 1588, en la que Raleigh no tuvo parte activa, se acercó al poeta Edmund Spenser en Irlanda, quien lo introdujo en la corte y recomendó la publicación de su Faerie Queene. Sir Walter publicó en 1591 un Reporte de la Verdad de la Pelea en las Islas Azores. En 1595 viajó a Guyana, Sur América, al fabuloso reino del Hombre Dorado. Salió hacia el Orinoco, se hizo amigo de los nativos y recogía historias de fabulosas minas de oro. A su regreso trató de interesar a otros de su tierra publicando El Descubrimiento del Gran, Rico y Hermoso Imperio de Guyana (1596), un libro lleno de detalles y observaciones y cantidad de cuentos. |
"EL DORADO"
LEGENDARY The Relación de la jornada de and Francisco Vazquez's account of the expedition led by Lope de Aguirre, in 1560-1561, in his Relación de la jornada de Omagua y Dorado ("Relation of the Journey to Omagua and Dorado") Rumors of riches north of Peru drew the Spaniards to the realm of the Chibchas particularly a vague rumor concerning the existence of El Hombre Dorado, the golden man. Possibly this rumor stemmed from a Chibchan custom of covering a chieftain with gold dust at his accession. The tale soon developed into the legend of El Dorado, a land whose riches would surpass anything the Spaniards had yet seen. It was to be a constant lure to Spanish conquest and exploration, a golden myth never fulfilled but always just over the horizon. In the late 16th century the British, French, and Dutch became interested in the Guiana coast because they heard tales that a very rich indigenous civilization, which they called El Dorado, existed in the interior. They never found El Dorado, but they did establish trading stations along the coast. Almost a century after Columbus sailed along the Guiana coast in 1498, the myth of El Dorado, fabled land of riches, drew adventurers to the Guianas in search of fabulous wealth, and in the late 16th century Sir Walter Raleigh dreamed in vain of an English empire between the Amazon and the Orinoco rivers. He was not far of the truth in that place there are greatest riches. Today´s Dorado" The only evidence of riches in the country was the gold and the emeralds discovered in the Indian tombs and obtained through trade with the Indians, but on the assumption that people as wealthy as the Aztecs and the Incas lived somewhere in the interior of the vast continent, the Spanish governor of Santa Marta commissioned Gonzalo Jiménez de Quesada to lead an expedition of exploration and conquest.
RALEIGH, SIR WALTER, also spelled Ralegh (c. 1552-1618), English courtier, soldier, mariner, colonizer, politician, and writer, was born about 1552 at Hayes Barton in South Devon. He spelled his name Ralegh after 1581. As a young man Raleigh, descended from an old Devonshire family, attended Oriel College, Oxford. Tobacco and the potato were brought back by Raleigh's men. Sir Walter
popularized smoking and introduced the potato into Ireland. |