El Oro Negro El Petróleo
La palabra petróleo se deriva de
las latinas "petro", piedra y "oleum", aceite. Conocido desde hace
miles de años, se ha llamado: brea, alquitrán, betumen, malta, nafta y asfalto. Se sabe
que los antigüos egipcios obtenían del petróleo la brea para impregnar las vendas que
usaban para envolver las momias. Los romanos la empleaban para lubricar las ruedas de los
carros. |
|
||
En América, mucho antes de la
llegada de los colonizadores europeos, los indígenas recogían el petróleo que salía a
la superficie y lo usaban para curar ciertas enfermedades. Sin embargo hasta el siglo XIX
no se empleó industrialmente. |
|
||
En Venezuela, nuestros
aborígenes conocían el petróleo y lo usaban para curarse de diversas enfermedades, lo
utilizaban para encender sus antorchas y en trampas para animales. |
|
||
Las reservas mundiales de
petróleo en el mundo se ven reflejadas en el mapa a la derecha. En Venezuela tenemos la
principal reserva del mundo, en la faja del Orinoco, aquí se extrae petróleo pesado del
cual se obtiene la Orimulsión, mediante tecnología venezolana. Más
económica que el carbón y de combustión más limpia. Actualmente empleada en varios
países del mundo. |
|
||
La primera compañía venezolana
fue "Petrolia del Táchira", fundada por Manuel Antonio Pulido,
del pozo "Alquitrania", extraen el petróleo venezolano en
1879. |
|
||
En 1960 nace la OPEP (Organización de Paises Exportadores de Petróleo -OPEC), propuesta por Juan Pablo Pérez Alfonzo, de Venezuela y Abdulla Tariki, de Arabia Saudita. El 14 de septiembre, 5 paises firman el Convenio en Bagdad, hoy son 13 países los que forman la OPEP: Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irak, Irán, Kwait, Libia, Nigeria, Quatar y Venezuela. |
|
||
En 1971 el país se prepara para la reversión de las concesiones. El 29 de agosto de 1975 el entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, firma el ejecútese para la entrada en vigencia de la "Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos". El 1º de enero de 1976 entró en vigencia esta Ley, es decir, Venezuela nacionalizó la Industria Petrolera, como un paso decisivo en el manejo integral de nuestra riqueza. |
|
||
La economía de Venezuela ha estado signada por los vaivenes del precio del barril de petróleo. Venezuela es uno de los países con mayor reserva de petróleo en el mundo. Los países del Caribe, junto a los Estados Unidos de Norte América, son los principales clientes de PDVSA. Estos consumen el 90 % de las exportaciones, el resto es exportado hacia Europa y Japón. |
|
||
En colosales tanqueros, viajan 2 millones de barriles diarios de nuestro petróleo a los mercados internacionales, el valor actual del barril de petróleo y sus derivados nos producen la principal entrada de divisas al tesoro nacional |
|
||